
Lo que hace única la geología de la zona, fue un intenso episodio de vulcanismo ocurrido en el periodo Plioceno, datado entre 2,6 y 7 millones de años. Un conjunto de fallas en la dirección La Unión – Portmán hizo de canal por donde los materiales volcánicos provenientes del interior del manto de la tierra afloraron a la superficie. Estas fracturas condicionaron una poderosa actividad hidrotermal que, concentró los filones metálicos (plata, plomo, zinc, cobre, manganeso, estaño, hierro, etc.) en masas estratiformes, conocidas como “mantos” por los mineros. Diferentes civilizaciones han codiciado estas riquezas, desde tiempo de los cartagineses hasta nuestros días. En 1991 cerraba, en medio de una fuerte contestación social, Cantera Sultana. En 1992 lo hacía el último vestigio: la mina y lavadero San Lorenzo, muy cerca de La Unión, propiedad de la sociedad Crespo Pastor.
Han sido tres milenios de intensa historia minera, que han conformado gentes y paisajes, arrancando millones de toneladas de metal de las entrañas de la tierra. Las huellas de este proceso y la devastación causada son todavía son bien visibles: miles de pozos mineros, una bahía completamente soterrada, que muchos han considerado como el mayor desastre ecológico del Mediterráneo; un riquísimo patrimonio de castilletes mineros, abandonados a su suerte desde hace años y que sólo muy recientemente (30-abril-2009) han sido catalogados como BIC; ruinas industriales, viejos lavaderos, montañas enteras removidas y transformadas en terreras, fangos de lodos, etc. El paisaje que vemos hoy en día es de una belleza brutal y descarnada, duro y agreste, de tierras ocres abrasadas al sol de agosto, con retazos de lo que fue un espléndido bosque mediterráneo de pinos y cipreses, que muy lentamente se va recuperando. Y, al fondo, desde cualquier lugar: el cabezo Rajao, el Sancti Espiritu, el cerro de San Ginés, o Portmán, siempre el mar, el Mediterráneo. Gentes que procedían de otras orillas de este espacio común pronto lo descubrieron; la historia comenzó a escribirse..."

El artículo ha sido publicado en el número 5 de ALKAID revista multitemática y pasa revista a las actividades extractivas en esa zona, fundamentalmente plomo (¡un metal pesado!) y antiguamente plata, desde los cartagineses hasta nuestros días.
La revista multitemática ALKAID es trimestral y se adquiere por subscripción, descargando el correspondiente boletín en la dirección web de ALKAID EDICIONES.
No hay comentarios:
Publicar un comentario